El desafío de 50 temas
Posted by Eduardo María Volpacchio en 3 marzo, 2010
Una lista de temas que un cristiano debería conocer porque definen la identidad cristiana en el mundo de hoy y son clave para la evangelización de la cultura
Para ser cristianos auténticos en el mundo de hoy es clave manejar bien algunos temas, para manejarse bien en la vida.
Está consideración –válida para todos los tiempos- se hace más urgente en nuestros días. El relativismo se ha impuesto en la cultura, y muchas personas ya no están seguras casi de nada y llegan incluso a mirar a la verdad con cierta desconfianza.
En este confuso clima cultural hay una serie de cuestiones que –como una piedra de toque- distinguen a quien tiene una visión auténticamente cristiana de Dios, del hombre y del mundo. A eso apuntan estos 50 temas: pretenden brindar un elenco de esas cuestiones. No se trata de un elenco de los temas más importantes de la doctrina cristiana, sino de aquellos puntos que la actual coyuntura cultural exige tener especialmente claros.
Son temas que un cristiano de cultura media debería conocer al menos mínimamente, ser capaz de defender y difundir, sabiendo explicar y argumentar para dar razones de su fe.
Para evangelizar el mundo no es suficiente con saber qué está bien y qué mal, en general, en las cuestiones que más afectan la cultura actual, sino que necesitamos ser capaces de explicar de modo sencillo los fundamentos de cada uno de ellos.
Alcanzar un conocimiento básico de estos temas indicaría haber alcanzado una síntesis madura entre fe y cultura. El cristiano necesita una buena base doctrinal para vivir su fe, sobre todo en los temas que la sociedad en que vive no tiene claros o piensa en clave anticristiana. Así –bien lejos de cualquier fundamentalismo- tendrá una visión de la vida coherente con su fe. Entonces no lo afectará la corriente cultural adversa y podrá contribuir a evangelizar la cultura.
La lista está dividida en cinco grupos. Algunos temas contemplan aspectos básicos de la vida cristiana por todos sabidos, pero que un cristiano no debería olvidar (los enumeramos precisamente para recordarlos). La familia y el matrimonio reclaman también un lugar importante en estos días. Otros tratan de cuestiones antropológicas, filosóficas, sociales o históricas distorsionados con frecuencia por posturas ideológicas de moda. Cierran la lista algunos “lugares comunes” de ataques a la Iglesia: frases repetidas sin mayor fundamento, que no resisten el análisis de quien conozca algunos datos sobre el tema.
Los temas “polémicos” o controvertidos en la sociedad en la que nos movemos son casi siempre los mismos. Si hiciéramos una lista de temas “controvertidos” seguramente coincidiría con buena parte de la presente.
Para ser un “experto” en estos temas no hace falta estudiar mucho. La sociedad de la imagen se suele mover por slogans y frases hechas, que carecen muchas veces de fundamento. Por eso a la hora de explicar el sentido de la vida y moral cristianas, no necesitamos grandes vuelos filosóficos, sino entender básicamente de qué se trata el tema. Por eso, a veces, basta con leer un par de buenos artículos, escritos con sentido común, para conocer todo lo necesario sobre la cuestión.
Además no se trata de prepararnos para el debate. En realidad no trataremos de convencer a nadie: la historia nos muestra que las conversiones nunca son fruto de polémicas. Se consiguen con oración –Dios mueve los corazones- y abriendo horizontes, creando inquietudes, invitando a pensar, con el buen ejemplo y la caridad. Sólo pretendemos dar un testimonio de vida, explicar sencillamente qué creemos y por qué creemos y vivimos lo que vivimos.
Como nadie es una enciclopedia, no es necesario dominarlos todos. Uno podría decidir convertirse en un “especialista” de algún sector: temas históricos (cruzadas, Galileo, etc.), o temas pro-vida (aborto, eutanasia, etc.), o cualquier otro.
Por otro lado es conveniente recordar que para poseer con firmeza un conocimiento no basta haber leído algo sobre el tema una vez: la memoria falla, el tiempo borra los matices, los conceptos se mezclan, se escuchan cosas que confunden, etc. Por esto, para conseguir una visión clara de estos temas es necesario volver sobre los mismos en distintos momentos, desde distintas perspectivas. La vida nos da ocasión constantemente: cada vez que alguien nos pregunta sobre el tema, nos comenta algo incorrecto, sale una noticia menos positiva en los diarios, etc., tenemos ocasión de repasar la argumentación o leer algo sobre el tema.
¿Cómo abarcar una lista aparentemente tan larga? Te aconsejaría que no pretendas ir estudiando uno por uno, sino simplemente, tratar de resolver un tema cuando se presente la ocasión: alguien te dice algo y no sabés como responder, sale en televisión un comentario negativo, te surge una duda, etc. Como estos temas son recurrentes, en no demasiado tiempo se acaba conociendo básicamente todos.
Un último consejo: ¿cómo aprender? El mejor método para entender y saber algo consiste en tener que explicarlo. El método es infalible: a la tercera vez que lo explicaste, ya lo sabés y las preguntas u objeciones que te pueden poner, ya te las han puesto todas… Por eso te recomiendo dar alguna charla –aunque sea alrededor de una mesa de café- a un grupo de amigos sobre alguno de estos temas: te “obligará” a prepararlo, y así a entenderlo y ser capaz de exponerlo. Es cuestión simplemente de proponerles si quieren que les expliques la visión de cristiana de un tema determinado.
Al final encontrarás una lista de sitios de Internet donde encontrar respuesta a todos estos temas. Así que manos a la obra, aquí tenés 50 temas que te desafían.
Temas básicos de vida cristiana
Tema | Contenido |
1. Concepto de misterio | Qué es creer.
Armonía fe y razón. El mundo sobrenatural. |
2. ¿Qué es la gracia? ¿Qué un sacramento? | Concepto preciso de gracia y de estar en gracia. De sacramento. Los siete sacramentos. |
3. Qué es la Iglesia | Necesidad de la Iglesia para la salvación
Salvación de los no bautizados |
4. Verdades eternas | Sentido de la vida y salvación
Vida eterna: muerte, juicio, infierno, purgatorio y cielo. Reencarnación |
5. Credibilidad de la Biblia | Historicidad, inenarrancia, interpretación de la Iglesia.
Distintos sentidos (sin fundamentalismos de absolutizar el sentido literal). Autoridad de Dios. |
6. Infalibilidad de la Iglesia y del Papa | En qué consiste la infalibilidad.
Necesidad del Magisterio de la Iglesia. Disenso al Magisterio. |
7. Contenido de los Diez Mandamientos | ¿Qué incluye cada uno? |
8. La conciencia | ¿Qué es la conciencia?
Necesidad de tener una conciencia recta y cierta. Consiguiente deber de formarla. Libertad religiosa y deber de buscar la verdad. Objeción de conciencia |
9. Misa dominical. Sentido y valor de la Misa. |
Necesidad de rendir culto a Dios.
Incumplimiento del precepto sin causa grave: pecado mortal |
10. Condiciones para comulgar. Estado de gracia y ayuno eucarístico. | Diferenciación de pecado venial y mortal. |
11. La confesión | 5 pasos de una buena confesión.
Sigilo sacramental. Conveniencia de la confesión frecuente. |
12. El trabajo como medio de santificación | El trabajo y la dignidad del hombre.
Sacerdocio común de los fieles. |
13. Sentido de la mortificación y del sacrificio | La cruz como condición para seguir a Cristo. |
14. El problema del mal y la providencia divina | La providencia divina.
El amor de Dios por cada hombre La libertad y la providencia |
15. Ecumenismo. | ¿Qué es el Ecumenismo? |
16. El celibato apostólico. La virginidad. | Sentido y valor de la virginidad: tanto para el matrimonio como para la entrega a Dios.
Grandeza de la virginidad. Importancia en la Iglesia del celibato apostólico. Sentido del celibato sacerdotal. |
Familia. Matrimonio. Noviazgo
17. Ser varón y ser mujer. | Iguales y complementarios.
La ideología del género. El problema homosexual. |
18. Sexualidad humana | Sentido y valor.
Integración en la persona Virtud de la castidad |
19. Pudor e intimidad. | Sentido del pudor
Intimidad y relaciones profundas Modo de vestir, de hablar, posturas, de tratarse con los demás. Modas. Daño de la pornografía |
20. Concepto de matrimonio y familia. | Realidad matrimonial: los hace uno. No es mero amor, compromiso, deseo.
Características de la familia cristiana. Preparación para la vida matrimonial |
21. Noviazgo. | Sentido del noviazgo: importancia de un buen noviazgo para formar una buena familia.
Castidad en el noviazgo. |
22. Control natural de la fertilidad. | Planificación natural. Anticoncepción. Diferencia esencial entre ambas |
23. Aborto | Sacralidad de la vida humana
Mitos del aborto |
24. Situaciones conyugales irregulares: | Divorcio. Uniones de hecho.
Diferencia entre separación y divorcio. |
25. Métodos artificiales de procreación Experimentación genética. Biotecnología. |
Dignidad del embrión Fecundación in Vitro
Clonación Células madre |
26. Promiscuidad. ETS y embarazos de adolescentes |
Consecuencias de la promiscuidad
Contradicciones del “sexo seguro” Dignidad de la persona. |
27. Atentados a la propia salud y adicciones: Alcoholismo Drogadicción Bulimia y anorexia |
Dignidad del cuerpo humano. Relevancia ética del cuidado de la salud y de estos comportamientos. Autoestima. Modos de divertirse. |
28. Eutanasia Suicidio asistido |
Valor de toda vida humana. Sentido del dolor. |
29. Superpoblación y envejecimiento | Valor de la vida humana
Ecología humana |
Filosofía y cultura
30. Relación entre fe y ciencia. | Armonía y no oposición entre fe y ciencia.
Positivismo científico. |
31. Evolucionismo Creación. |
Distinción entre evolución y evolucionismo.
Postura del Magisterio. Monogenismo. |
32. Ley divina, ley natural, ley positiva | Noción de ley natural y naturaleza humana.
Positivismo jurídico |
33. La libertad | Grandeza de la libertad
Libertad y verdad. Libertad y amor. Responsabilidad Sentido de la libertad. Esclavitud del libertinaje. Libertad y providencia divina |
34. Relativismo. | Capacidad de la razón para alcanzar la verdad.
Relativismo en la cultura actual. Su esencial contradicción. Racionalismo. |
35. Feminismo | Dignidad de la mujer.
Grandeza de la maternidad Papel de la mujer en la familia y en la sociedad |
36. Ecologismo | Responsabilidad del hombre en la Creación y primacía del ser humano (no es una criatura más)
Verdadera obligación moral |
37. Psicoanálisis | Aporte. Conceptos erróneos. Antropología subyacente. |
38. New Age. Sectas | Influencia en la cultura contemporánea. Relación con la religión. |
Vida social y política
39. Dignidad de la persona humana | Derechos humanos |
40. Principio de subsidiariedad | Concepto. Campos: familia, libertad de enseñanza economía, etc. |
41. Democracia y verdad | Necesidad de principios
Mayorías y verdad Sin verdad no hay verdadera democracia |
42. La justicia en la vida social. | Concreciones para la vida ordinaria.
Cumplimiento de la ley. Pago de impuestos. Corrupción. |
43. Deber de contribuir al bien común | Función social de la propiedad. Solidaridad.
Individualismo. Valoración y respeto de lo “público”. Actuación pública de los cristianos Contribuir a crear una nueva moda, una nueva cultura y una nueva legislación |
Temas apologéticos
44. El mito de las riquezas de la Iglesia | Falsedad de la acusación y falta de lógica del planteo.
Enorme bien que hace la Iglesia en todo el mundo. |
45. Las cruzadas | |
46. La Inquisición | Contextualizar históricamente.
Exageraciones. Poder civil y religioso. |
47. La Evangelización de América | Distinción entre Conquista y Evangelización. |
48. El caso Galileo | Cuál fue el problema.
Posición de la Iglesia ante la ciencia |
49. Actuación de Pío XII ante los nazis. | A Pío XII se lo acusa de no haber hecho lo suficiente por los judíos: ¿qué hubiera sido suficiente? |
50. Otras leyendas negras sobre la Iglesia |
Deja una respuesta